• Inicio
  • Nosotros
  • Equipo
  • Proceso
  • Contacto
  • Blog
  • Prensa y Publicaciones
  • Nuevos productos
  • Real State Solutions
BAU - Arquitectura y Paisaje
  • Inicio
  • Nosotros
  • Equipo
  • Proceso
  • Contacto
  • Blog
  • Prensa y Publicaciones
  • Nuevos productos
  • Real State Solutions

Huertos Urbanos: ¿Una solución para ciudades más sostenibles?

Por: Diego Velasquez / Afshin Eighani - AtelierCS

Fleet-farming_feature.jpg

Los huertos urbanos tienen una historia que surge con el concepto de la ciudad industrial del s.XIX y principios del XX, como una actividad indispensable post guerra para la supervivencia. Poco a poco se volvió parte de los programas de autogestión, integración social, educación ambiental y desarrollo local de los países afectados por crisis económicas y sociales de la época. ¿Pueden tener un impacto significativo hoy en día?

Hace apenas unos meses, el mundo ya se enfrentaba a una inminente problemática urbana y ambiental. La agricultura - clave para estabilidad social y económica - ya se encontraban en una creciente crisis y susceptible a cualquier cambio social, cultural, climatológico y medioambiental. La crisis sanitaria actual no ha hecho más que dinamitar estas problemáticas y si la pandemia se prolonga se producirán mayores consecuencias en la situación urbana, ambiental, económica y alimentaria mundial.

¿Es posible mitigar las consecuencias alimentarias, ambientales y urbanas generadas por la pandemia?

Según el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), los próximos meses serán muy difíciles para muchas familias, en especial en la zona urbana, por la dificultad para conseguir sus alimentos diariamente, en especial porque 8 de cada 10 personas en Latinoamerica viven en las ciudades.

A pesar que la problemática es mucho más compleja y debería involucrar a muchos más sectores para lograr una solución definitiva, la agricultura y las estrategias de planeación urbana se muestran como una solución a corto plazo para ciertos problemas relacionados con la seguridad alimentaria. A diferencia del área rural donde existen enormes porciones de suelo vegetal, en las ciudades el suelo está en su mayoría impermeabilizado, esto se convierte en un reto de diseño que nos obliga a implementar medidas y soluciones creativas y funcionales en un ambiente ya construido, donde la adaptación es clave para el funcionamiento correcto para el usuario.

Con el futuro lleno de incertidumbre, la adaptabilidad de las ciudades y las comunidades será de mucha importancia. Los recursos deben producirse dentro de las comunidades o al menos en la misma región, será vital reinventar las tipologías de edificios y espacios públicos optimizando al máximo su uso y que se vuelvan cada vez más flexibles.

Es aquí, donde los arquitectos, urbanistas y diseñadores paisajistas, debemos proponer soluciones espaciales con responsabilidad ambiental que nos ayuden  a solventar los problemas que existen o los nuevos que surjan.

Estructuras existentes, terrenos subutilizados o terrazas son algunos de los espacios que a primera instancia podrían  utilizarse como opción para crear espacios para huertos o jardines comunitarios.  

¿Pueden los huertos urbanos ser una solución practica? ¡Desde luego que si! La producción de alimentos puede combinarse con otras actividades, ya sea de recreación, de comercio o incluso proponer  elementos arquitectónicos de diseño modular que potencie lo existente aportando sensaciones de bienestar. De este modo, se brinda un contacto e interacción perenne entre la naturaleza y los humanos, que poco a poco ha ido disminuyendo en las zonas urbanas.

Así pues, la reciente crisis, no ha hecho más que poner en evidencia la necesidad de tener espacios llenos de vegetación para mejorar la calidad del aire y de aliviar la psique de las personas mediante el contacto con la naturaleza, podemos aprovechar esta necesidad para promover simultáneamente el abastecimiento de alimentos sin recurrir a medios de transporte, disminuyendo el contacto físico requerido y riesgos de contagio. 

¿Porqué promover los huertos urbanos puede solventar a mitigar la crisis urbana y alimentaria?

Beneficios de huertos urbanos.

  • Aporta al paisajismo local. Ayuda a revitalizar espacios perdidos con nuevos usos para los mismos.

  • Fortalece la economía local creando espacios para la comercialización de productos orgánicos.

  • Aumenta la sostenibilidad de nuestras viviendas, ayudando al micro clima de nuestra casa o comunidad.

  • Se vuelve un espacio recreativo ayudando a la reducción de estrés.

  • El hecho de que se cultiven localmente, permite que se incluyan huertos comunitarios a nivel urbano, creando diversidad de otras actividades para la producción, preparación y venta del mismo.

  • Ayuda a reconocer la importancia de una alimentación saludable, así como el crecimiento en general de las plantas, como fines educativos se pueden implementar en escuelas de educación esencial.

  • Fortalece lazos entre aquellos que se dediquen al mantenimiento del huerto, creando vínculos sociales en áreas destinadas al cuido de la siembra.

¿Cómo hacerlo?

Áreas para huertos.

Dependerá  del área que se disponga para plantar el huerto y del uso requerido: ya sea para una comunidad entera o un huerto particular o familiar.

1.jpg

JARDINES PARTICULARES

También llamados jardines comestibles. Son aquellos huertos que pueden cultivarse en cualquier vivienda de forma horizontal. Son cultivados de la manera tradicional y para su mantenimiento puede depender de todos los miembros de la familia. Los tipos de especies a sembrar serán exactamente el reflejo del gusto de los consumidores, pues se decide lo que se siembra en base a lo que se come.

Estos jardines comestibles tienen la gran oportunidad de relacionarse con el paisajismo de la vivienda, pues se sabe que tiene que haber una relación entre lo arquitectónico y la naturaleza, no por ser un jardín funcional tiene que perder la estética necesaria para dar un confort visual que ayude al esparcimiento, aparte de que es una actividad que ayuda a la familia a acercarse, convirtiéndose en un área de vital importancia en un programa arquitectónico.

2.jpg

TERRENOS BALDÍOS

Los terrenos baldíos son una oportunidad de potenciar el entorno de su alrededor, estos pueden ser transformados en equipamiento público destinado para la agricultura urbana. Haciendo esto en una comunidad se logra integrar al entorno urbano, con capacidad de empoderar a los usuarios para poder fortalecer su economía ya sea para consumo propio o como una fuente de ingresos extra, creando un mayor tejido social entre las familias. ONGs, Asociaciones de vecinos, cooperativas, ADESCOS y/o gobiernos municipales, en colaboración de escuelas, iglesias y voluntarios de las comunidades pueden ser quienes promuevan y organicen este tipo de iniciativas.

En países como Suiza, por ejemplo, en Les Avanchets existe un programa que independiza a las familias de una comunidad para que ellos se encarguen de plantar sus propios cultivos en un espacio comunitario.

Estos huertos urbanos además de ser útiles para la comunidad en el acercamiento social y la sostenibilidad, ayudan al paisajismo de la zona pues pueden ir mezclados de plantas nativas y árboles frutales que doten al espacio público de una identidad propia, transformando un bien abandonado en un ecosistema lleno de biodiversidad.

3.jpg

AZOTEAS DE EDIFICIOS - LOSAS JARDÍN

Muchas veces los edificios de apartamentos, estacionamientos o algunas casas tienen azoteas que sólo son de servicio. Pero pueden perfectamente habilitarse áreas sociales, en los que se puede implementar un huerto para bien común.

Los beneficios de los huertos en azoteas son varios:        

  • Absorción de la radiación solar. Se ha visto como los techos verdes de plantas gramíneas ayudan a refrescar el espacio interno de los proyectos, pero estos suelen ser inhabitables y de alto costo. Al tener huertos se obtiene la misma sensación térmica, pero utilizando hortalizas se optimiza el uso de una cubierta, reduciendo la temperatura interna y promoviendo la sostenibilidad del edificio con la reducción de aire acondicionado.

  • Los habitantes que viven ahí pueden disfrutar de sus propios cultivos personales sin necesidad de salir del edificio, creando independencia para la obtención de alimentos orgánicos.

  • Espacio social para poder compartir con los vecinos de piso. Usualmente las amenidades de los edificios están destinadas sólo a actividades de ocio, con huertos se obtienen actividades en las que incluso personas de tercera edad puedan pasar el tiempo en contacto con la naturaleza.

  • Oportunidad de mixtura de usos. Este concepto puede ser llevado a que se comercie con los cultivos, pues la imagen mostrada es de un restaurante orgánico en Oregon, el cual sirve la comida con sólo vegetales frescos, haciendo que el tiempo de obtención de los alimentos llevado a la preparación sea inmediato favoreciendo la calidad de la comida, llevando un control de calidad de cada lote

EN VERTICAL

Cuando no existe suficiente espacio para tener un huerto en horizontal, la solución es ir hacia arriba. Su escala puede variar desde una pequeña altura o que cubran fachadas enteras de edificios u obras de ingeniería.

Las paredes verdes son perfectas para interiores de una vivienda, ya sea en un tragaluz, en espacios con suficiente luz solar durante el día, Contribuyen a mejorar la calidad del aire dentro de las viviendas y puede jugar con el diseño de interiores. Un buen diseño permitirá puedas traer el exterior hacia tus interiores. Los módulos de macetas pueden adosarse a una pared o tener en una estructura aparte, este tipo de huertos puede ir con un sistema de irrigación a gravedad, permitiendo un menor mantenimiento.

3.jpg
4.jpg

CULTIVOS HIDROPONICOS

Este tipo de cultivos resuelve la problemática del espacio, no necesitan suelo agrícola, mediante un sistema de riego hidropónico, se llevan los nutrientes a las plantas en el agua, mediante tuberias, normalmente de PVC.

Esta técnica puede adaptarse a casi cualquier ambiente y lugar, queda a la creatividad del diseñador el poder jugar con la estructura y forma de este tipo de huertos e integrarlos a casi cualquier espacio y ambiente

La hidroponía, por lo general, produce alimentos de rápido crecimiento y ricos en nutrientes. Es una técnica muy sencilla, limpia y productiva para cultivar alimento y ecológica pues optimiza el uso del agua.

FARMSCRAPERS

La complejidad de un huerto puede ir más allá de unas cuantas pequeñas estructuras, y hectáreas de superficie y convertirse en edificios de huertos. Ha sido un tema ampliamente discutido recientemente por varios arquitectos que ven en riesgo la seguridad alimentaria de las grandes ciudades, además de la escasa presencia de vegetación en la arquitectura residencial en altura, resumida en poca vegetación al interior y en espacios de amenidades.

Formalmente, son edificios que hacen una semejanza a enormes árboles que contrastan con los demás edificios.

Algunos ejemplos de estos proyectos son:     

6.jpg
  •   The Farmhouse por Estudio Precht. (Concepto)

  • · Farm scrapers para Shenzen, China, por Vincent Callebaut Architects. (Concepto)

  • Bosco Verticale. Milán. Por Stefano Boeri. (Construido)

  • Elephant & Castle Eco-Tower. Londres. Por Foster + Partners y Ken Yeang. (No construido)

El concepto de estos edificios va más allá de terrazas con bastante vegetación, promueven e indagan a profundidad áreas dedicadas a la agricultura casera en esta tipología de viviendas. Haciendo que el edificio mantenga una relación con la naturaleza que ayuda al confort térmico y mejora las sensaciones de los habitantes.  

¿Crees que es posible implementar este tipo de proyectos en nuestro país a corto o mediano plazo?

No sabemos a ciencia cierta que nuevos desafíos o planteamientos tendremos que repensar en la manera en que vivimos en la ciudad, lo único que sabemos es que la situación actual debe ser una oportunidad para dejar de ignorar varias de las problemáticas existentes, de replantearse el funcionamiento y necesidades de la vivienda en ciudades y comunidades.

La aplicación de principios básicos de la sostenibilidad en las nuevas construcciones y en los planteamientos de la ciudad se vuelven vitales para esta nueva etapa de cambio y adaptabilidad. Los espacios verdes en la traza urbana deben verse como una prioridad de cara a un futuro sostenible, no sólo contribuyendo a mejorar la calidad del medio ambiente, sino que, al mismo tiempo aprovechar estos espacios o intervenciones para resolver otras crisis como la alimentaria.

Si bien la dimensión sanitaria es sin duda de enorme importancia, siendo el problema que más nos afecta en este momento, no es el único tema a resolver en nuestras sociedades. El trabajo multidisciplinario desde todas las especialidades será fundamental para superar las crisis venideras sin tragedias humanas adicionales e innecesarias y, en general, mejorar la calidad de vida de millones de personas.

¿Será que hemos aprendido la lección? ¿Lograremos proyectar e invertir en ciudades e iniciativas más verdes y saludables en beneficio de todos, incluyendo los más vulnerables? No hay vuelta atrás, nuestra realidad ha cambiado. Iniciativas sencillas desde casa hacia la planificación de las ciudades con huertos urbanos pueden ayudar a mitigar le impacto de las crisis venideras. Si queremos sobrevivir y perseverar como sociedad es vital enumerar las prioridades, revisar metodologías de planeación, diseño y construcción más sostenibles que se enfoquen en las personas, aplicando las nuevas tecnologías a nuestro favor. El entorno en que vivimos debe ayudarnos a potenciar el desarrollo humano y favorecer las condiciones de crecimiento económico y bienestar social.


tags: Huertos Urbanos, Urbanismo, Ciudad, Paisajismo, Arquitectura, Ciudades verdes, Arquitecto, Arquitectura ElSalvador, Urbanismo Sostenible, Ciudad Verde, Ciudad Sostenible, Desarrollo Sostenible
categories: Urbanismo Sostenible, Sostenibilidad, Ciudad verde
Sunday 05.17.20
Posted by Diego Velasquez
Newer / Older